CUENCA CAHOACAN ECOPIBES SEMARNAT

UTILES CONSEJOS QUE TODO AMBIENTALISTA DEBE CONOCER


No exactamente hoy, pero ya se cumplen cinco años de la partida de Willy. Una ballena tan famosa que en México tuvimos la oportunidad de contar con su presencia, pese a que hay una historia detrás de quienes la tenían en cautiverio.

A continuación tenemos una lista de consejos para empezar la semana con acciones ecológicas:

Reducción de Consumo.- Sólo compra los productos que necesitas. No fomentes el consumismo descontrolado que favorece a las corporaciones.

Usa la menor cantidad de productos que provengan de los árboles, recicla papel, reutiliza los muebles, etc. Haz tus propios diseños y crea cosas nuevas a partir de desechos. Es arte urbano.

Compra Productos a Granel y en Grandes Cantidades.- De esta manera evitaras los empaques innecesarios.

Evita la Basura.- Evita crear basura lo más que puedas, no uses productos desechables, recicla y reutiliza.

Bolsas de Compras.- En vez de utilizar bolsas plásticas usa una bolsa de tela que puedas reutilizar para tus compras. Revuerda, las morraletas y canastas no pasan de moda.



Lunch sin Desechos.- Prepara tus alimentos en casa para que no generes desechos (bolsas, botellas, etc.). Reutiliza las botellas, con agua, por ejemplo.

Utiliza una botella o termo para llevar tus bebidas en vez de comprar refrescos embotellados

Reutiliza y Recicla

Compra en ventas de garage y realiza tus propias ventas de garage para deshacerte de lo que ya no necesitas.



Cambia tus compras de productos desechables a productos reutilizables.

No utilices pilas alcalinas, contaminan demasiado. De ser posible compra pilas recargables. Y cuando las deseches, envuelvelas con cinta y depositalas en una caja vacía de leche.

Dona todo lo que ya no necesites.



Compra y vende artículos usados

Lava y reutiliza las bolsas plásticas

Compra productos duraderos y de buena calidad (tomemos la calidad como la durabilidad del producto en relación a otros).

Imprime de los dos lados de las hojas de papel

Separa y recicla la basura



Haz Composta. Compra plantitas. Siembra pasto y/o arbolitos. Haz tu propio huerto en el patio trasero y si cuentas con un terreno grande, ¡no lo desaproveches!

Utiliza fertilizantes Naturales

Utiliza papel y cartón reciclado. ¿Es muy caro? Intenta hacerlo en casa. Hay numerosas guías de elaboración.

Evita utilizar productos que no tengan el sello que indica que no testados en animalitos de prueba.

No compres productos que hayan sido manufacturados con pieles de animales.

Fomenta una nueva cultura ambiental. Todo reside en lo bueno que pongas en práctica, no en las buenas intenciones.


PLAN ESTUDIANTIL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS





Problemática: Manejo inadecuado de basura y otros residuos en el Centro de Biociencias.

Objetivo general: Crear un “Programa para el control y manejo de los desechos generados en la comunidad universitaria”.

Objetivo particular: Efectuar la separación y disposición apropiada para cada tipo de residuos generados en la comunidad universitaria.

Soluciones inmediatas:
  1. Estructuración del programa.
  2. Formación de comité y células de trabajo.
  3. Posibles alternativas dentro del programa:
  4. Divulgar información y plantear estrategias respecto al problema a la comunidad Centro de BioCiencias.
  5. Exhortar a los compañeros de estudio a participar en las actividades.
  6. Asignar roles a los miembros del CenBio para la realización de actividades.
  7. Establecimiento de índices que cuantifiquen la modalidad de trabajo.
  8. Monitoreo constante de la ejecución de tareas.

Desechos de interés:
Papel
Plásticos (botellas y bolsas)
Vidrio
Aluminio
*Se excluyen desechos sanitarios.



Células de trabajo: Nombrar un representante por cada célula; quien en apoyo de sus miembros ha de cumplir:
  • Supervisión de las actividades de acuerdo a los objetivos planteados con anterioridad
  • Vinculación con el personal de intendencia del CenBio con la intención de ubicar un sitio adecuado para el depósito de basura y residuos.
  • Mantener contacto con el personal del camión colector de basura para convenir la periodicidad de su trabajo.
  • Solicitar equipo o material para el desarrollo de las actividades.
  • Cumplir con la cuantificación de materiales generados en función del peso de los materiales de interés.
  • Responsabilizar a miembros de su célula a cumplir con tareas planteadas.
  • Indicadores de trabajo:
  • Crear estadísticas que permitan la evaluación de actividades en relación a cantidad de basura recolectada por lapso de tiempo.
Herramientas de trabajo:
  1. Buscar un medio para cuantificar la basura de interés (peso en Kg).
  2. Materiales que faciliten tareas de limpieza.
  3. Recipientes exclusivos según clasificación de basura y residuos.
  4. Clasificación de basura:
  5. Restos de comida. Señalado en color AMARILLO.
  6. Botellas PET. Señalado en color AZUL.
  7. Materiales metálicos, vidrio y unicel. Señalados en color GRIS.
  8. Cartón y papel. Señalados en color BLANCO.



OBSERVACIONES

Difundir e indicar al público en general las medidas a tomar en cuanto a la disposición de basura en el CenBio.

Puesta en práctica de actividades manuales de reciclado de materiales.

Establecimiento de áreas de ubicación de contenedores.

Utilizar medios de difusión sobre técnicas y recomendaciones dirigidos hacia la comunidad en general.

Definir el centro de acopio para politereftalato de etileno (PET).

Crear un fondo con los ingresos obtenidos a partir de la venta de materiales y los donativos.

Informes: Cada fin de mes se entregará una notificación en términos estadísticos acerca de los resultados producidos durante el tiempo de actividades que visualicen los avances y/o ganancias producidas.


Tapachula, Chiapas. Martes 17 de enero de 2009. 2:59 pm

IMPACTO DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (ESVID) EN LA ACREDITACIÓN DE LA LIC. EN IBT

Posted in
Que tal, amigos, compañeros y visitantes del blog.

El día 28 de enero se llevó a cabo un curso-taller en el cual se comentó la importancia de una formación integral en la acreditación de la carrera de IBT y, mas que nada, en nuestra formación profesional.

En ella. el Dr. Miguel Pavía describió los objetivos del Programa Institucional de ESVID, entre los cuales es dar cumplimiento a los objetivos de la función establecidos en el proyecto académico 2006-2010 y el Programa Insititucional 2018.

De modo que uno de los principales puntos a los que se pretende llegar con el Programa es que la UNACH sea parte del CUMEX (Consorcio de Universidades Mexicanas), lo que se traduciría en más fondos para un mayor desarrollo en la universitario.

Lo anterior será posible mediante las estrategias siguientes:
  1. Servicio Social (asesorado y verificado)
  2. Cultura Ambiental (interés y, conductas responsables en toda la comunidad universitaria)
  3. Cultura de Géneros (equidad)
  4. Educación Continua (actualización, nuevos aprendizajes, conferencias, cursos, diplomados)
  5. Juventud : educación para la vida, conducta profesional, impulso al desarrollo físico y mental (que se refleja en los resultados académicos), nutrición (bastante básica y bastante descuidada), sexualidad, liderazgo (útil para el empleo), competitividad, proactividad, retos de la globalización, sentido de pertenencia a la UNACH (¿qué tanto de identificas con tu universidad?), trabajo en equipo (indudable), aprender a aprender y a solucionar problemas.
  6. Cultura Física y Deportes (que de ninguna manera debe ser efímero, sino algo cotidiano, con existencia de clubes para diversas disciplinas, por ejemplo).
  7. Promoción Cultural : importante para el desarrollo del autoestima, planteamiento de retos, mejoramiento de aptitudes de comunicación, desarrollo de capacidades neuromotoras.
  8. Editorial: colección de escritos, experiencias, etc.
  9. Gestión Institucional: TODOS debemos gestionar, proyectos y propuestas, de manera planeada, específica y estructurada, desde luego.
En la fase Taller, se llegó al acuerdo de plantear actividades permanentes (muchas de la cuales ya se están llevando a cabo) vinculadas a ESVID a través de modalidades de difusión, divulgación y promoción.

Las actividades mencionadas (son las siguientes:

  • Seminario de investigación del CenBio.
  • Conmemoración de fechas ambientales (Día del Arbol, de la Tierra, etc.)
  • Redes Juveniles.
  • Unidades de Vinculación Docente.
  • Semana Cultural y Deportiva.
  • Programa de Promoción del CenBio.
  • Estancias, Servicio Social y Prácticas Profesionales.
  • Convenios InterInstitucionales.
  • Manifiestos de Impacto Ambiental.
Todo lo anterior no sólo mejorará nuestras capacidades y nuestra formación, sino que además, permitirá la acreditación de nuestra carrera y, si se posible, de otras más.
De modo que la UNACH constituiría una universidad de nivel más alto.

Les recomiendo visiten la pagina de la UNACH www.unach.mx para ampliar más su panorama al respecto.

Cualquier duda o aclaración, mi mail esta a la vista. Estamos en contacto, chav@s.

ACUERDOS DE LA REUNION DEL 6 DE FEBRERO












_________________HOLA Y BIENVENIDOS. Que tal, compañeros universitarios, miembros de la Red Ambiental del CenBio y visitantes en general:

El viernes 6 de febrero se organizó la primera reunión semestral de la Red Ambiental del CenBio en la que se llevaron a cabo las siguientes actividades.

1. Registro de los integrantes de la Red.
2. Organización de la mesa directiva.
3. Planteamiento y comentarios de actividades a realizar.
4. Establecimiento de acuerdos.

Los acuerdos tomados son lo siguientes:

a) Organización de la mesa directiva:
Coordinadora: Mildred Joselyn Mikery Gutiérrez
Sub- Coordinador: Francisco Rubén Peñaloza
Secretario: Máximo Cancino Gómez
Tesorero: José Ramón Romero Guillén.

b) Actividades a realizar:
  • Creación de un blog en la Web.
  • Taller de elaboración de papel reciclado.
  • Separación de residuos: diálogo con intendentes, comisionamiento de adquisición de botes o cubetas (minicontenedores) para su instalación en los pasillos de la facultad, cuantificación de la cantidad de residuos (en masa) para tratamiento estadístico.
  • Siguiente reunión el día MARTES 10 DE FEBRERO a las 2 pm en el salón audiovisual.
  • Reforestación en un zona natural a elegir.
  • Promoción de ecoturismo.
NOTA: Cada salón aportará dos o tres minicontenedores. Los respectivos integrantes de la Red promoverán entre sus comapñeros la importancia de la participación en este tipo de acciones.
Para el martes 10 de febrero se tendrá listo el lugar donde se ira a reforestar para comenzar a redactar los oficios correspondientes.

Juntos podemos sacar muchos más proyectos adelante. Les agradecemos la asistencia a la reunión y esperemos que la Red Ambiental se consolide como un grupo universitario ejemplar y participativo.

Además, recuerden que si quieren integrarse a la Red o comunicar un comentario o alguna propuesta contactar a este blog o con alguno de los compañeros miembros de la mesa directiva.

Sin más por el momento, nos vemos el martes 10 a las 2 pm en el audiovisual.

Hasta pronto, chavos.

Máximo Kanzino